Prainha do Canto Verde (Ceará – Brasil)

En el litoral nordestino una comunidad de pescadores artesanales incursiona en el campo del turismo comunitario.

A primera vista parece un pueblo aislado y humilde del nordeste brasilero, como tantos otros. En la playa se ven todas las jangadas (veleros pequeños) alineadas e inmóviles: son de los pescadores artesanales, que diariamente salen al mar a traer el sustento para sus familias. Hace unos 15 años la comunidad de la Prainha do Canto Verde, ubicada a unos 200 km. al este de Fortaleza (Ceara), tuvo que enfrentar los problemas típicos de un país tropical en desarrollo: la pesca predatoria e ilegal, los mega proyectos turísticos destructivos del medio ambiente y la lucha por la tierra.

Interior de la posada “Sol y Mar”, una de las cuatro de la Prainha que forman parte del emprendimiento comunitario

A mediados de los años 90s había cada vez menos peces, los precios de la tierra subían por la especulación inmobiliaria y la amenaza del turismo de masa se concretizaba. Como respuesta, en 1994, la comunidad decide organizarse para buscar formas de proteger su territorio y mejorar su calidad de vida. Crearon un consejo de turismo, entre muchos otros, que tras una investigación llega a una conclusión contundente: los emprendedores turísticos no eran propietarios de la tierra ni tenían perspectivas de crecimiento.

Antonio Aires, pescador de la comunidad y uno de los líderes del emprendimiento, explica como se concretizó la iniciativa: en 1998 se constituyó el Consejo de Turismo Comunitario (con más de 100 integrantes), que desde el 2000 y hasta el 2009 trabajó como una cooperativa informal. El Consejo adhirió a los valores del “turismo comunitario y sostenible” y nació entonces la primera experiencia de turismo comunitario del litoral brasilero, logrando vencer el escepticismo inicial de algunos miembros de la comunidad.

Hoy la oferta es variada: posadas, caminatas ecológicas, paseos en jangada, inmersión cultural, pesca artesanal, actividades comunitarias, artesanías, talleres, gastronomía… e incluso cuentan con un website para promocionar sus servicios. El emprendimiento comunitario [1] recibe alrededor de 1.000 turistas por año -un gran número teniendo en cuenta que la comunidad está compuesta por unas 200 familias-, muchos de los cuales se convierten en huéspedes frecuentes que regresan todos los años. Hay precios para todos los presupuestos: la habitación doble desde 55 reales (23 euros) hasta 105 reales (43 euros) por noche, dependiendo de la posada.

Una de las posadas es “Sol y Mar”. Ubicada a unos cuantos metros de la playa, dispone de restaurante, terraza, jardín, un pequeño huerto orgánico y 6 habitaciones que pueden albergar hasta 18 huéspedes. La posada es la casa de Aila y su esposo João -un pescador artesanal-, quienes antes tenían una tienda que apenas les generaba ingresos. Un día del año 2000 empezaron a recibir amigos de amigos en su pequeña casa. La experiencia les resultó tan atractiva que construyeron un segundo piso, se registraron en el Ministerio de Turismo, entraron a formar parte del Consejo de Turismo Comunitario y abrieron la posada.

Aila facilita un espacio en la posada, sin costo, para que los artesanos locales comercialicen sus productos

Lo que mas le costó trabajo a Aila fue acostumbrarse a recibir desconocidos en casa, pero con el tiempo empezó a tomarle gusto y hoy lo considera una actividad entretenida y enriquecedora, una ventana al mundo. Un poco más de la mitad de los turistas son extranjeros, principalmente europeos que vienen a disfrutar de la comida típica y saludable: la mayoría de productos salen del huerto orgánico y del mercado campesino, mientras que los peces y lo más apetecido, las langostas, vienen de los pescadores artesanales de la comunidad. El turismo comunitario de la Prainha se basa principalmente en la redistribución del ingreso y en la preservación cultural y ambiental de la zona. Así, los productos y servicios ofrecidos al turista provienen de los mismos miembros de la comunidad (insumos alimentarios, artesanías, guías turísticos) y no hay espíritu de competencia entre las posadas. Es un turismo que, según  Antonio, tiene que seguir siendo sólo una fuente complementaria de ingresos -actualmente representa alrededor del 15%- que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, pero sin poner en peligro sus tradiciones culturales ni destruir el medio ambiente. Está claro que no tienen la intención de abandonar la pesca artesanal para dedicarse a atender turistas, ni están dispuestos a transformar su cultura y tradiciones para satisfacer a un eventual turismo de masa.

Siguiendo esta línea de ideas, en 2008 fundaron la Red Ceaerense de Turismo Comunitario (TUCUM), junto con otras comunidades organizadas. Hoy conforman la red 11 comunidades del litoral y dos asociaciones en Fortaleza (una de mujeres y una del MST [2]), con los objetivos principales de dar más divulgación y reconocimiento al turismo comunitario y de idear estrategias para generar más conciencia política en las comunidades – en particular sobre las violaciones sistemáticas de sus derechos. Con la creación de la red los emprendedores tienen acceso a más capacitaciones y la cantidad de turistas en la Prainha ha aumentado, adquiriendo más visibilidad y creando vínculos con grupos de estudiantes de turismo y medio ambiente, quienes vienen a comprobar que el turismo comunitario funciona.

Los miembros de la comunidad son concientes de la amenaza que representa la posible llegada del turismo de masa

Por decreto presidencial, el 5 de junio del 2009 la zona fue declarada reserva extractivista [3], creando un área protegida de casi 30.000 hectáreas en la que no se pueden llevar a cabo megaproyectos ni actividades industriales que comprometan la supervivencia o el bienestar de las poblaciones que allí habitan. Pero más allá del aspecto jurídico, se destaca la voluntad de los emprendedores turísticos para preservar el medio ambiente y defender su territorio; los paseos ecológicos y demás actividades tienen como fin preservar el ecosistema.

Respondiendo al aumento de la demanda y con el fin de tener aún más participación y horizontalidad, en 2009 el Consejo de Turismo Comunitario deja de funcionar como cooperativa informal, abriéndose a la participación de todos a través de asambleas. A diferencia del turismo de masa, este ha sido un proceso democrático e inclusivo. En efecto, la Prainha es una de las tantas iniciativas que prueban que se puede hacer turismo basado en muchos pequeños emprendedores, del que todos se benefician mientras se preserva la cultura y se protege el medio ambiente.

El turismo comunitario ha mejorado notablemente la calidad de vida en la comunidad, que además trabaja cuestiones transversales como igualdad de género, educación sexual y prevención de las drogas. Sin embargo, aún quedan problemas por resolver. Entre ellos Aila destaca la falta de empleo, que sigue causando la migración de los jóvenes hacia las ciudades, mientras que Antonio previene que si la pesca predatoria ilegal continua, dentro de algunos años la principal fuente de sustento de la comunidad desaparecerá. El gran desafío sigue siendo mejorar las perspectivas de los pescadores artesanales y de los jóvenes. La organización comunitaria y el turismo como fuente complementaria de ingresos son esenciales para conseguirlo, de manera sostenible.


[1] No todas las posadas y emprendedores turísticos de la Prainha forman parte de la iniciativa de “turismo comunitario y sostenible”.

[2] Se trata del Centro de Formación, Capacitación e Investigación Frei Humberto, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Ofrecen hospedaje solidario, entre otros servicios, en Fortaleza.

[3] Figura jurídica brasilera que declara área protegida una zona donde la supervivencia de las poblaciones depende la extracción de recursos naturales (en este caso la pesca) y, de forma complementaria, de la agricultura de subsistencia o la cría de animales pequeños. En estas zonas protegidas la tierra no se puede ni comprar ni vender, lo que elimina de facto el problema de la especulación.

 

Enlaces relacionados:

http://prainhadocantoverde.org – Website oficial

http://www.tucum.org – Red Cearense de Turismo Comunitario

http://www.turisol.org.br – Red Brasilera de Turismo Comunitario y Solidario

http://www.sumak-travel.org – Operador turístico especializado en turismo comunitario